sábado, 23 de enero de 2016

La escuelita banjera


Me robo una introducción de Lebron James en un videojuego donde dice "Basketball isn´t easy". Bueno, aprender a tocar el banjo tampoco lo ha sido jeje. Sin embargo (omitiendo que Lebron ya tenga una mansión cortesía del baloncesto), creo que ambas actividades demandan una buena dosis de entusiasmo y preparación, y traen como recompensa, la satisfacción de sentir como se evoluciona con el tiempo. Puede que los años mucho más tarde (jeje espero bien tarde) empiecen a cobrar factura en las habilidades motrices, es apenas comprensible, pero considero que otros aspectos como lo interpretativo y en si la musicalidad, irán creciendo con el tiempo. Siempre he considerado que la mejor forma de probar eso es comparar vídeos o grabaciones de un mismo tema a lo largo de los años. Ya es evidente que habiéndose desarrollado la habilidad para ejecutar los acordes o las figuras rítmicas complicadas en un tema o ejercicio, empieza a desarrollarse el "estilo" que me puede ir definiendo como banjista.

La idea con las siguientes entradas es ilustrarles en que consiste este proceso de aprendizaje desde la perspectiva de los métodos de estudio. En general, a lo largo de este blog he comentado algunos aspectos acerca de temas que he aprendido o los retos que he enfrentado en tal proceso. Sin embargo, no he hablado mucho acerca de lo que puntualmente estudio en el día a día y en que me baso. Bueno, en general me estoy centrando en un total de tres métodos de banjo (Morley, Bradbury y Agnew; ya hablaré de ellos en otra entrada), un libro de introducción al jazz para banjo (Cloud), uno de escalas de banjo clásico (Bullard) y finalmente uno de ejercicios melódicos de Emile Grimshaw. 

Empiezo hablando de este libro, porque junto al método de Joe Morley, me condujeron a lo que es el banjo en estilo clásico y en particular a las interpretaciones del banjista Rob Mackillop, ampliamente publicitado en este blog. El caso es que después de hurgar en sus vídeos me puse a revisar la bibliografía que el recomendaba. Fue en ese punto donde apareció el libro de Grimshaw.


Este libro, que ya va para los 100 años de haber sido publicado se puede conseguir tanto en la página de Rob como en la de classic banjo (este y un montón de tutoriales están disponibles para descargar)

Lo que hace particularmente interesante este libro es que los ejercicios (ya lo dice Rob en su página), representan cada uno pequeños estudios. Estos, están divididos en partes que abarcan distintos aspectos de técnica e interpretación. Cuando me topé con este libro por octubre de 2011 (increíble que ya hayan casi cinco años de por medio!), empecé explorando los temas de la parte 1: Exercises for beginnners. Esto, con el aliciente de que algunos de los 114 ejercicios fueron grabados por Rob y eso solo, incremento mi deseo de tocar en ese estilo.


Ejercicio 1 de la parte 1. Muestra el uso de los arpegios.


Ejercicio 2 de la parte 1. Ilustra una melodía en la voz más grave (espero no haya sonado muy burrada lo que dije!) con un acompañamiento sencillo


Ejercicio 3 de la parte 1. Muestra el uso de intervalos de una octava en una melodía.

Recordar esa época no demanda mucha ciencia porque la verdad no hacía mayor cosa! Estaba aún en la maestría en Medellín, y colado en un laboratorio de geología, me dedicaba una hora en el almuerzo o ya después de las cinco a hacer algunos ejercicios de digitación y practicar los rolls de bluegrass que conocía por Internet cuando compré el primer banjo (2008!!). Recuerdo que medianamente podía ubicar las notas en el pentagrama y la lectura rítmica no pasaba de negras y corcheas (así bruto, no es que haya mejorado tanto, pero ya no me doy tanto palo y me tengo más paciencia aprendiendo). Eventualmente en el trascurso de ese año me topé con dos métodos adicionales que me ayudaron y lo siguen haciendo! (Morley y Agnew) y este libro de Grimshaw.

Efectivamente, cuando mis dedos empezaron a responder un poco y gracias también a la asesoría de un amigo guitarrista en geología, me envalentoné y con el entusiasmo típico del gomoso (que espero siga estando conmigo jeje), comencé a explorar el primer ejercicio del libro. Después de todo se suponía que eran para principiantes!. Esos temas iniciales están en vídeo y los pueden husmear por Youtube, haciendo la aclaración de que que estaba bien buñuelo.



Actualmente practico los temas 1 al 3. El vals del 4 tiene una digitación bastante cambiante por lo que lo estoy "recordando" con mucha calma. Siempre sigo la misma metodología en los tutoriales: una vez me siento cómodo o al menos satisfecho con el ejercicio, paso al siguiente. 

El proceso ha sido por etapas: atropellado al principio logrando sacar los ejercicios 1 a 4 hacia el 2012, luego vino una especie de estancamiento entre el 2013 y el 2014 porque me enfoqué en otros métodos y otras metas banjeras (temas nuevos, etc.). Esto último en particular sigue sucediendo y es increíble ver como ha cambiado con los años mi estudio. El caso es que desde el año pasado he alcanzado lo que considero un periodo más estable de mi formación y siendo aún consciente de que tengo toneladas de cosas por aprender, se más o menos como abordar ese reto. Por tal motivo, desde Noviembre le estoy dando una mejor exploración al libro de Grimshaw. Durante todo el año pasado, esos ejercicios iniciales los he incorporado a mi rutina diaria de ejercicios (otro tema en mora de contar) y ahora he empezado a explorar otros apartes del libro.

Los ejercicios de la parte 2 son para la mano derecha y ya con algo más de soltura tras unas semanas de práctica el ejercicio 18 sale. El siguiente, dado que es con tresillos lo estoy atacando de la misma forma que suelo hacer con los patrones rítmicos con semicorcheas....muy lentamente jeje pero ahí va. Una vez sienta los dedos más ágiles los empiezo a tocar como se debe. El detalle y creo que se hace evidente con todos lo tutoriales que he mencionado, es que cada libro que estudio me demanda su día por lo que por semana suelo enfrentarme con estos nuevos temas dos o tres veces en promedio. Ese aspecto antes me afanaba un poco porque uno siempre quiere más y más, pero ahora le veo el lado más interesante a estas rotaciones, y es que han convertido mis rutinas de aprendizaje en algo muy dinámico y salvo el núcleo de ejercicios básicos de todos los días, los ejercicios van cambiando. Ese detalle en general me motiva a practicar con más juicio y le quita lo "aburrido" a los ejercicios que se han aprendido y los que vienen.


Los ejercicios de la parte 3 son para la mano izquierda. Estos tras una revisión prometen bastante porque básicamente son distintas transiciones de acordes, algo que no he trabajado como debería, más allá de los temas complejos que ya toco. Por ahora solo me he enfrentado con el ejercicio 29, el cual me tiene bastante entretenido y aspiro tenerlo más o menos claro en Febrero.Tengo bastante expectativa por llegar al 32 ya que el fin de este ejercicio es fortalecer la extensión del meñique.


La parte 4 que corresponde a ejercicios en tiempo, es de lo que más me ha gustado ya que este tipo de ejercicios se parecen mucho a los que utilizo en mi rutina diaria para soltar los dedos. Por ahora he estado practicando (aún en tiempos lentos) los ejercicios 41 a 43 y la idea es que con el paso de las semanas los pueda tocar más rápido e incorporarlos a una nueva rutina. Si! he mencionado la "misteriosa" rutina diaria muchas veces pero prometo que es tema de una próxima entrega (vídeos incluidos).


La parte 5 corresponde a ejercicios para mejorar el tono. Asumo que más que todo es mejorar la parte interpretativa. En teoría el ejercicio 56 se ve sencillo pero tiene presente una transición que aún me da algo de lidia por no tener suficiente elasticidad en los dedos: en general pulsar la cuarta cuerda en el quinto traste y pasar a un acorde en los primeros trastes me sale aún algo sucio y es un problemilla que vengo trabajando incluso con algunos ejercicios del libro (el caso del 1 por ejemplo). Bueno, la idea esa reforzar ese aspecto con este ejercicio.


La última parte que he estado explorando corresponde a la número 6 y esta abarca aspectos de técnica. Por ahora, ando más que entretenido con el ejercicio 63 y la idea tal como dice el ejercicio, es ir incrementando la velocidad en la ejecución. 


Este libro tiene tres partes adicionales: efectos en el banjo (tremolo, glissando, etc.), ejercicios con plectro (curiosamente el ejercicio 88 de esta parte lo tengo incorporado, sin el plectro, en mi rutina diaria desde hace 2 años) y temas para dos banjos. Con todo lo que les he contado, comprenderán que haya dejado en espera a esas partes.

Por ahora, solo les comparto el "estado de arte" de los tres ejercicios que vengo practicando diariamente. Como he venido contando, la idea es que este aprendizaje sea lo más dinámico posible y que cada ejercicio, más allá de cumplir una función en mi proceso de formación, también se convierta en motivo de entretenimiento y de crecimiento. En futuras entradas les mostraré en un vídeo en que consiste la rutina de ejercicios diaria y sus dificultades, al igual que los otros tutoriales que han sido igual de entretenidos.




Dos comentarios breves: la calidad del sonido es "extrañamente" familiar a los primeros vídeos...la razón: sigo sin encontrar mi grabadora ZOOM la cual se refundió a finales del año pasado (tengo la veladora prendida para que la muérgana aparezca pronto!). El segundo comentario radica en que esta grabación, hecha con el computador, la hice a vuelo de pájaro por lo que los temas no suenan tan bien, como en otras ocasiones suele pasar (la magia de repetir varias veces y escoger una toma decente jeje). El propósito simplemente era mostrar la realidad de mi interpretación: unas veces regular, otras muchas muy mala y de vez en cuando salen bien..la realidad del instrumentista amateur jeje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario