Mostrando entradas con la etiqueta chickcorea. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chickcorea. Mostrar todas las entradas

sábado, 4 de octubre de 2014

Crónicas banjeras (Barranquilla)

El mes de septiembre en Colombia es significativo para el jazz ya que a lo largo de este se hacen distintos festivales (unos fieles a la esencia del jazz, otros para nada!!!) y constituyen una buena oportunidad de disfrutar como melómano y obviamente de escuchar a grandes exponentes del género. De unos años para acá había quedado con el sinsabor de no haber asistido (unas veces por tiempo, otras por plata, otras por la bendita pereza jaja) a ninguno, así que fue genial haberme decidido a ir con los pelados de la escuela al Barranquijazz de este año. Por ende, entre el 10 y el 11 de septiembre tuvimos la oportunidad de escuchar a Chick Corea con su formato actual The Vigil, y al veterano Jimmy Cobb (el último sobreviviente del Kind of Blue). Ya aprovechando el fin de semana que estaba al lado, pasé por la siempre llamativa Cartagena.


Los patos de la escuela ya de primeros en la fila. Este fue para el concierto de Jimmy Cobb.

Ambos conciertos fueron geniales y para que se hagan una idea de lo experimentado, comparto dos vídeos de los grupos. En particular, me gustó más el grupo de Jimmy (el contrabajista Nat Reeves, un animal!) si bien no significa que todos los que tocaron no son grandes ligas…de ahí la importancia de asistir este tipo de eventos. 


Jimmy Cobb y su gorra de combate.


Del álbum que estuvieron promocionando en particular, me gustó el tema Portals to Forever.

La otra consecuencia positiva es que después de una experiencia de esas solo provoca irse a practicar más y más para alcanzar ese nivel jeje. Por ahora les comparto uno de los temas del álbum que hizo mi “papa” Bela Fleck con Chick Corea hace un par de años.


En el 2007, este álbum fue nominado a los Grammy en la categoría de Mejor Composición Instrumental, por el tema Spectacle.

Lo llamativo de estas experiencias por fuera, es que de una u otra forma los hilos del destino banjero (“ka”, usando términos de La Torre Oscura para los fanáticos de Stephen King), conducen a este hermoso instrumento (las palabras ya de un obseso jaja) y tamaña fue mi sorpresa cuando me encontré de frente con un libro titulado “Jazz en Colombia: Desde los alegres años 20 hasta nuestros días” (Enrique L. Muñoz) y de portada con dos fotos que ya son viejas conocidas en este blog. Se trataba de dos ensambles de “jazz” (después de haber leído apartes del libro ya no me queda tan claro que esos grupos hayan tocado jazz) que tocaron en Medellín por la década de los 20. Como esas fotos ya las compartí y comenté en una entrada anterior ("El banjo en la Colombia de 1920"; Abril 21 de 2013), esta vez coloco la foto nueva que encontré en el libro.



Sorpresa banjera del viaje!


Este ensamble fue fundado por los hermanos Lorduy en Cartagena hacia 1923 y duro unos años en escena, siendo popular en los clubes de clase media y alta. La misma historia que se ha dicho del banjo en otras partes del mundo. Algo que voy a probar en un futuro es indagar por el paradero de esos banjos...tienen que estar por ahí!!...ya les estaré contando.

El libro en general reconoce que es muy poco lo que se conoce sobre ese fenómeno musical (el del jazz en sus inicios) para el país, si bien es evidente que este migró con los extranjeros que se fueron arraigando en la costa caribe (los “buenos muchachos” de la United Fruit Company, comerciantes, trabajadores de petroleras, etc.) e igualmente por influencia de países como Panamá, Cuba y República Dominicana. Si esta historia es fragmentaria, la de la actuación el banjo lo es aún más. A pesar de eso, el libro suelta algunas “gemas” que quisiera compartir jeje:

“En el mundo doloroso de las plantaciones crea al banjo y al paso del tiempo lo hace el instrumento acompañante del blues: canto individual e improvisado, nacido del estado de ánimo del hombre negro en cautiverio”

“En su origen el negro se acompañaba para cantar blues del banjo y de rústicas guitarras caseras hechas de cajas de jabón y latas de galletas, que con el correr de los tiempos fueron reemplazados  ambos por la guitarra y el violín… A partir de 1890 el banjo va a jugar un importante papel rítmico en la configuración del jazz”

“Esas jazz bands estaban conformadas por no más de seis o siete músicos con formatos muy variantes.El más común era con trompeta, saxo, clarinete, trombón, banjo, bombo, tuba, reemplazando a veces al banjo por redoblante o platillos para el caso de las marching bands…y a partir de los alegres años 20 con mejores condiciones económicas siguieron ampliando sus secciones hasta llegar a institucionalizar el formato de la big band que conocemos hoy por hoy con algunos matices en su conformación: el contrabajo reemplazó a la tuba y la guitarra al banjo”

"Las primeras orquestas y conjuntos que le abrieron el camino a la música Caribe y al jazz en Cartagena, Barranquilla, Ciénaga y Santa Marta. Cartagena tenía la Orquesta de Pacho Lorduy, la mejor de la ciudad según algunos viejitos de la época. Tenía violín, flauta, saxo, clarinete, contrabajo, batería, piano, banjo y cantante."

"...la Orquesta Jazz Band Dempsey, dirigida por el banjoista y peluquero Miguel Herrera, como puede comprobarse en el periódico El Mercurio del 25 de enero de 1928.." (jaja este me dio mucho risa!)

Para rematar este pequeño periplo por el Caribe (si bien, nuevamente no fui a una playa!!!), me acordé de una anécdota mientras esperábamos a Jimmy Cobb en el último día (comparto foto). Resulta que el saxofonista de su grupo, el cual hablaba a ratos español nos armó conversa a los patos que fuimos al concierto, y de ahí esta perla jeje:

-So, all you are musicians, right?
-Yes
-And which instruments do you play?
-Drums
-Guitar
-Drums
-Drums (habían un montón esa noche jaja)
-Saxo
-Oh nice, and you?
-Eh…banjo
-Banjo!? Is that an instrument? Nah, just kidding.

Toco esperar un poco pero valió la pena!.

Fue una bonita experiencia…ojala se repita pronto!!.

martes, 30 de abril de 2013

Día internacional del jazz


El día de hoy celebra por segundo año el día internacional del jazz, el cual fue promovido con mucho entusiasmo por el músico americano Herbie Hancock ante la UNESCO. Con seguridad, alrededor del mundo se llevaron, y se estarán llevando a cabo celebraciones en torno a este maravilloso y a veces incomprendido género. Precisamente, el día de hoy (por segunda vez ya) estaré acompañando a los entusiastas del jazz en la escuela donde de a poco me voy formando como músico (Centro de Enseñanza Musical de Bucaramanga, CEMB). Por ahora seguiré en función de espectador  pero confío que pronto podré dar un granito de arena adicional al género.
Por el momento, quisiera compartir algunos aspectos del camino curioso y a veces desafortunado del banjo en el mundo del jazz. Inicialmente, siendo este un instrumento común en géneros musicales por así decir abuelos del jazz como el ragtime y el dixieland; el banjo era visto como un componente más dentro del formato de los grupos: piano, muchos bronces (trompeta, trombones y ya después saxofón) y contrabajo. Estos grupos eran inmensamente populares en bailes de salón, clubes y demás sitios sociales. Por ende, muchas de las grandes figuras del jazz hacia sus inicios tuvieron oportunidad de interactuar con banjistas de distintos niveles y habilidades. Comparto un vídeo del gran Louis Armstrong, el cual hacia finales de los años 20 conformó los grupos Louis Armstrong and his Hot Five y posteriormente Hot Seven. De este grupo, quedan varias grabaciones famosas siendo los banjistas Johny St Cyr y Mancy Cara. Espero sea de su agrado.

Estos grupos tenían su formación en la tradicional New Orleans.

El hecho de que por ejemplo Johny St Cyr terminara siendo tanto banjista como guitarrista en el grupo, muestra ya el futuro que tuvo el banjo en el nuevo formato de jazz que surgía. Probablemente por su timbre tan peculiar, sus limitaciones en los bajos, en parte animadversión a la música de principios de siglo y a un mayor uso de las guitarras entre los músicos; el banjo paulatinamente fue marginado del jazz, encontrando su refugio en la música popular y en aquellos que se resistieron a dejar morir la música de antes de la primera guerra mundial.

Afortunadamente, los gustos musicales así como todo fenómeno cultural tienden a reinventarse con el paso de los años y los deseos de explorar nuevos sonidos por parte de los músicos. Por ende, desde los años 60 probablemente y con cierta timidez al principio (bueno y tal vez aun) , el banjo empezó a entrar dentro del repertorio jazzístico. Actualmente se pueden mencionar a banjistas como Bela Fleck, Tony Trischka y Pat Cloud como algunos ejemplos de banjistas entusiastas que incursionaron de distintas formas en el jazz. Trischka generando el interés, Fleck explotando al máximo el potencial del instrumento y Cloud llenando los inmensos vacíos que se tienen aún en la formación jazzística de un banjista. Precisamente, he venido estudiando con el libro de Pat Cloud con los deseos de irme adentrando en ese mundo tan amplio…después de todo, el espacio de improvisación creo que puede ser una de las máximas expresiones de creatividad que puede desarrollar un músico.
Por ahora los dejo con dos vídeos en celebración de este día: El primero hace parte del disco en conjunto que sacaron Bela Fleck y Chick Corea (The Enchantment).

Este disco los hizo merecedoras a un premio Latin Grammy en el 2007 en la categoría de mejor album instrumental. Igualmente, el tema "Spectacle" fue nominado al Grammy el 2007 en la categoría de mejor composición instrumental.

El segundo hasta donde he podido escarbar por internet, es de las pocas interpretaciones de jazz usando banjo bajo. La que comparto corresponde a Oteil Burbridge, bajista del grupo Allman Brothers´ Band.

Este tipo de banjo actualmente solo lo fabrica la compañía americana Gold Tone.

Espero disfruten y a celebrar con buen jazz!.