lunes, 14 de octubre de 2013

Un año de historias


Por tanto corre-corre de trabajo y la "gira" europea dejé pasar una fecha que esperaba con mucho entusiasmo desde hace unos meses. Es sencillamente genial el saber que en septiembre del año pasado empezaron esta suerte de crónicas-historias-notas breves. Aunque al principio tenía mis dudas respecto a la constancia que podía desarrollar o no al escribir, yo creo que el blog me ha servido para las dos cosas que buscaba: una forma de documentar y compartir mi proceso como banjista (saben, es una forma agradable de hacer catarsis) y; generar otro espacio en español para temas relacionados con el banjo. 


Para el concierto de aniversario había contemplado tocar los temas en los que me sentía cómodo y que a la larga fueron los que toqué en Barcelona. Al final me incliné por tres temas cortos de los tutoriales de WM.C Stahl y H.J. Ellis, los cuales venía practicando desde mediados de junio.

Inicialmente había concebido este blog como un espacio netamente en inglés, de ahí el titulo. Pero casi a mismo tiempo me pareció injusto con la tierra de donde vengo y le dí más importancia al español (excusa para la publicidad engañosa con el título, no! jaja). Por ende también el título refleja lo ambiguo que es este espacio...o sea ni chicha ni limonada jaja. Pero bueno! eso funciona bien para este caso ya que a la larga de eso se trata el concepto loco de "banjo andino"; de traspasar las barreras que muchas veces nos amarran como individuos y porque no como músicos (guiño, guiño).

Para terminar, comparto apartes de una entrevista que leí este fin de semana sobre Paco de Lucía y su concierto de estos días en Medellín y Colombia (http://m.eltiempo.com/entretenimiento/musica/la-guitarra-es-una-desagradecida-paco-de-lucia-/13117552/1/home). Es muy curioso ver como los puntos de vista en el aprendizaje musical coincidir sin importar del nivel o el instrumento que se toqué. Vendrá más practica y por supuesto montones de historias!.

“Es que es un instrumento muy difícil y desagradecido. Tú le dedicas horas y horas, y luego te subes a un escenario, estás perfectamente de manos y ¡tocas como una mierda! Entonces le dices ‘Oye, ¿por qué me haces esto, si te he dedicado una semana, tocando ocho horas diarias, por qué?’ –sostiene De Lucía–. A veces, depende hasta de una mosca que pase volando y te desconcentra. O algo en el teatro de pronto te hace tocar muy mal. O al revés, estás mal y tocas muy bien... No la controlas. Es lo que más se parece a una mujer de todos los instrumentos que hay. Cuando crees que la tienes agarrada por el cuello ¡qué va! eso es un espejismo, es mentira” 






sábado, 12 de octubre de 2013

"Enchulame el banjo"


Desde la llegada del Stewart era un poco inevitable que mi viejo banjo se quedara relegado. No solamente obedece a la calidad del sonido y los materiales (el Stewart es un banjo sencillamente genial!) sino que también se debió a una buena cantidad de desperfectos producto de casi 5 años de banjo (bueno, en forma dos años). En general la humedad y la falta de cuidado por ignorancia mía, causaron gran mella en el pobre Savannah.


  
Algunos detalles de los daños más graves. En algún momento había instalado un micrófono pero el resultado fue mucho peor de lo que imaginaba...costó 7 dólares, ¿que podía esperar? jaja

El inventario de daños era más o menos el siguiente: 1) el parche presentaba un desgaste fuerte en las partes donde recuesto mis dedos meñique y anular, 2) el soporte donde descansa la quinta cuerda antes de la clavija estaba roto (era de pasta y cedió hace unos meses), 3) no tenía más cuerdas de nailon por lo que ya estaba recurriendo al nailon y en particular para la quinta cuerda, nailon de pesca (el timbre era horroroso jaja pero me salvo más de una vez) y 4) todo complementado por un forro en un estado deplorable...pros de eso, daba lástima de ser robado jeje.

Por ende, con algo de desconfianza y temor de embarrarla empecé la "enchule" del Savannah. El primer paso fue remover el parche dañado y reemplazarlo por uno nuevo. Esa parte fue un poco como la primera intervención real de un cirujano, ya que si bien tenía una idea de como desarmarlo, jamás lo había hecho y menos con uno que fuera mío!. En general, quitar las clavijas fue sencillo y lo que dio más problemas fue el ajuste del parche nuevo ya que la base del mástil ofreció resistencia. Por suerte, mi papá el cual me ha ayudado en todos mis "experimentos" con el banjo; me dio una mano y logramos colocar el parche. De paso la ventaja fue que pude desacoplar la caja de resonancia y de esa forma el banjo quedó como open-back. Lastimamos un poco el recubierto del mástil en el proceso pero valió la pena: el peso del banjo se redujo considerablemente y de paso conseguí una especie de "ensaladera" para la mesa con el resonador jeje.


El banjo en plena cirugía  No deja de asombrarme lo curioso y particular que son los componentes que lo conforman....es un bicho bien raro pero genial!



La siguiente parte fue el reemplazo definitivo a cuerdas de nailon. En una entrada pasada había mencionado que una de las cosas con las que más había experimentado era con el cambio de cuerdas. La humedad y en parte lo complicado de conseguirlas me había llevado a pensar que tocar con cuerdas de acero no era muy buen negocio. Igualmente, el timbre que necesito para seguir tocando en estilo clásico se adapta mejor al nailon...el Stewart me convenció totalmente de eso!. Por ende nos pusimos manos a la obra y...recurrimos a alguien que si supiera de eso jeje. Resulta que en el Parque Centenario (Bucaramanga para los lectores "internacionales" jeje) trabaja un técnico bastante curtido en el mantenimiento de guitarras y similares. De tal forma que en un sábado de desparche me pegue el viaje y le comente mi historia con el Savannah. Después de algunos ensayos, el hombre dio con el asunto y con una serie de modificaciones breves se logró lo buscado. Básicamente se le insertó una placa de metal que facilitaba el anudado de las cuerdas hacia la base de lo que llaman el tailpiece (el gran motivo de mis pruebas fallidas antes) y se arreglo la base de la quinta cuerda, la cual iba en plástico.


Listo para colocar cuerdas! Ahora que caigo en cuenta, el "corresponsal" nunca había salido en el blog!


El banjo si bien quedo algo sicodélico con ese juego cuerdas pero suenan bien al fin  y al cabo. Abajo el forro de viaje nuevo. Al parche aún hay que apretarlo un poco para obtener la tensión buscada.

A grandes rasgos esos fueron los cambios en el banjo. Hace unos días reemplacé la bendita quinta cuerda (raro que ponga problemas jeje) ya que el ensayo del técnico no sirvió con esta. Afortunadamente, la placa de metal y un poco de ayuda de mi papá dieron en el clavo (nudo de cirujano al rescate!). Si bien el sonido no es como el del Stewart (la calidad, la calidad!), ahora si tiene el timbre que buscaba y ya sirve para un viaje. La otra ventaja es que para esas mismas fechas finalmente se pudo hacer un forro decente para viajar. La prueba de fuego fue el viaje a Barcelona y la verdad le fue bien...al forro...el Savannah se quedó en Bucaramanga jeje. Hablando de Barcelona, ya vendrán las esperadas crónicas! Por ahora solo les comparto que el Savannah aparte de ser mi banjo de emergencia será el de aprendizaje para bluegrass...sip volvimos a la primera afinación con la que trabajé DGBDg (la del estilo clásico del Stewart es CGBDg).


domingo, 18 de agosto de 2013

Banjo Sinfónico (Parte I)

Esta semana Béla Fleck anunció la salida al mercado de uno de sus proyectos más llamativos. Junto con la Orquesta Sinfónica de Nashville se embarcó en la creación de una pieza sinfónica para banjo. Leyeron bien, "banjo sinfónico"! 


Este CD ya está disponible en todos los medios por Internet. Pronto encargaré el mío.


Aparte de una entrevista que concedió Béla Fleck sobre su pieza sinfónica "The Impostor"

Esta noticia se presta entonces para publicar una entrada respecto a un tema que me viene llamando la atención desde hace un tiempo y es la del rol del banjo en piezas sinfónicas. Si bien es evidente que no es común, existen algunos casos que conozco y que me gustaría compartir:

Probablemente, de las primeras piezas que se me vino a la cabeza fue Rhapsody in Blue de George Gershwin. Hace un tiempo consultado en Internet (adivinen donde) sobre el origen de la pieza y sus inicios, tamaña fue mi sorpresa cuando supe que en la orquestación original estaba el banjo. Eran aún los tiempos dorados del banjo y se le consideraba como un elemento más de la musicalidad del jazz, por lo que no es tan raro como uno cree. De igual forma esto es también algo que agradecer a Ferde Grofé, el encargado de llevar a la acción la concepción original de Gershwin.

Esta grabación cuenta con la participación del mismo George Gershwin en el piano junto con la orquesta de Paul Whiteman...el banjista que toca si ni idea (Mike Pingitore??!)

Este aparte pertenece a los primeros compases de la pieza (Orquestación de 1942 si no me equivoco). Aquel que quiera consultar la totalidad de este archivo digital puede hacerlo en http://archives.nyphil.org/index.php/artifact/f9ca2697-58e5-4c85-a8c2-a44f1b82970a (Archivo digital de la Filármonica de Nueva York)

Como ya la historia lo cuenta, esta pieza se convirtió en todo un referente e innumerables versiones se han hecho de esta (Grofé registró al menos cuatro orquestaciones de la pieza) y es realmente genial escuchar las primeras grabaciones de este tema. Para aquellos interesados en escuchar la versión de 1924 lo pueden hacer en estos sitios: http://archive.org/details/rhapblue11924 y http://archive.org/details/rhapblue21924

Bueno, ¿y a lo que vinimos? Por lo menos hasta ahora desconozco quien pudo haber sido el banjista que estuvo en el primer concierto...es ciertamente un dato que sería muy interesante conocer...¿donde se formó? ¿que fue de él?, ¿hay fotos de la época? en fin. Respecto a la orquestación en sí, una ojeada rápida por la partitura de 1942 nos muestra que el banjo varía entre tonalidades como Sib mayor, Lab mayor, La mayor y Do mayor por citar algunos. Me atrevería a pensar que el banjo podía ser tipo "plectrum", tenor o porque no "open back" por el contexto de la época y el hecho de que son principalmente acordes los que se tocan. Una conjetura que no he podido confirmar es si el banjista Mike Pingitore fue el que participó en Rhapsody in Blue. Al ser este el banjista regular de Paul Whitema para la época es posible que si.



Esto es más como ¿Y donde esta Wally?...por ahí anda el banjista supuestamente...



El "plectrum banjo" no es precisamente mi tipo favorito por el timbre que tiene (muy brillante para mi!), ja pero que carajos, es un banjo! y nuestro amigo se ve feliz.


Sin embargo, lo que usualmente pasa con esta pieza es que la parte del banjo es suplantada por otras cuerdas o simplemente se omite, de ahí que no sea común ver videos con banjista incluido. Es probable que grabaciones como las de Michael Tilson Thomas con la Orquesta Filármonica de Los Angeles hayan preservado la presencia del banjo, pero no lo puedo asegurar (toca escarbar más la información).

De esos locos años 20 y 30 quedaron otros experimentos banjisticos, pero eso ya será tema de una próxima entrada!



sábado, 10 de agosto de 2013

De China para el mundo



Una pregunta incoherente para el amigo lector de este blog (pasa un cardo en estos instantes jaja): ¿Que pueden tener en común una ciudad del noroeste de China con un banjo? Se les advirtió que era una pregunta medio zafada...¿qué, ni idea? Jaja pues probablemente nada. Lo curioso es que la magia del Internet nos muestra que después de todo si puede haber una relación y la historia es así: Mi novia el día de ayer terminó un largo periplo académico por China y tuvo la particular fortuna de conocer y experimentar un entorno poco conocido por el turista. Hablamos de la ciudad de Ürümqi en la Provincia de Xinjiang. Ubicada al norte de la Ruta de la Seda y con más de 2000 años de historia es el centro urbano más alejado del mar a nivel mundial. Se le tiene el dato Wikipedia (http://en.wikipedia.org/wiki/%C3%9Cr%C3%BCmqi).

File:Urumqi s bazzar.jpg

Una imagen del bazar internacional, uno de los atractivos turísticos de la ciudad (Wikipedia).

Resulta que en días previos a que ella viajara a China, nos topamos por accidente con un vídeo de un grupo de músicos americanos en Ürümqi tocando con músicos chinos y tamaña fue la sorpresa cuando entre los americanos había una banjista!.

Abigail Washburn probablemente es una de las banjistas más reconocidas en Estados Unidos. Como dato banal hace poco supe que ella y mi "papá" Bela Fleck estaban casados, es más, estrenándose como papás.

Sencillamente es increíble ver como la música no esta sujeta a ninguna atadura y a la larga las únicas limitaciones son las que nos imponemos como interpretes. Obvio, la técnica y las habilidades juegan un papel clave como por ejemplo en el momento de formación en el que me encuentro. Sin embargo, mantener viva la creatividad y sobre todo el amor por experimentar nuevas sensaciones es lo que definen a un buen músico de uno malo. Tardé mucho en reconocer algo que me dijo una amiga hace unos meses: que ya era un músico a pesar de lo que yo pensara por mis inseguridades. Sin embargo ahora creo que más que serlo, lo que quiero es convertirme en uno bueno! (otro banjista malo en el mundo, que va!), en alguien capaz de transmitirle a los demás la gran alegría que es para mi tocar el banjo día a día! Por eso manos a la obra!


domingo, 4 de agosto de 2013

Nuevo mes, nuevos retos


El día de ayer pude acabar (en una forma medianamente aceptable, claro) un tema que venía trabajando desde antes de mi viaje a campo. De todos los métodos de banjo con los que he trabajado el de J.E. Agnew es con el que mayores frutos he obtenido, probablemente por lo "básico" de los temas...



Después del enésimo intento fui capaz de terminar el tema sin errores groseros. A parte de la grandísima presión que me genera aún el sentirme grabado hay un detalle muy molesto cuando practico...hacerlo sin ventilador en mi cuarto es imposible!

Independiente de ese detalle, el acabar estos temas cada cierto tiempo después de mucha práctica es un gran aliciente para mí y como con este blog, los vídeo me permiten registrar mi progreso con el banjo. Como siempre hay muchos detalles por corregir y soluciones que implantar o inventar pero no es nada que el tiempo no pueda vencer...jajaja creo. 

Por ahora se avecina un reto bien particular en mi camino banjístico: el primer por así llamarlo "recital". Resulta que a comienzos de septiembre estaré en un congreso en Barcelona y parte del encanto que tenía este evento precisamente era la posibilidad de mostrar habilidades musicales (http://www.icp2013.cat/)...resumidas cuentas, un evento de académicos de alto nivel (jaja los de allá claro) que tienen como gusto la música. ¿Podía pedir acaso otra combinación más divertida? Tengo entonces cabida para llevar mi querido banjo y mostrarles algo de lo que se ha venido aprendiendo. Por ende estoy empezando a practicar la secuencia de los temas que tocaría. Para que se hagan una idea de como sonaría la cosa, el orden es el siguiente y lo pueden chismosear en youtube: Electric Dance, Bijou Waltz, Crescent Polka y Sunflower Dance. Tengo con "matrícula condicional" el tema de Shostakovich que ya aprendí, básicamente porque aún es susceptible de una des-concentración fea...después de todo la posible audiencia podría llegar a las 500 personas!!! Jaja ¿quien dijo miedo?!!


Algo para inspirarme...el día de hoy me topé con un nuevo vídeo de Rob Mackillop el cual después de todo parece que no se retira del banjo. Para variar blogger no me quiso mostrar el vídeo al que me refiero, pero con esta versión de hace unos meses bastará. Ya llegaré a ese nivel con trabajo!.


sábado, 3 de agosto de 2013

Volver y volver


Ya se veía el cardo pasar por el blog de tanto tiempo sin escribir algo. Fueron unas semanas de locos las de mitad de junio y julio ya que estuve por fuera de la ciudad y sin ningún chance de practicar. Haciendo cuentas no duraba tanto tiempo sin tocar desde finales de 2011. En esa época el dejar de tocar si bien era traumático no demandaba mucho esfuerzo la recuperación. Sin embargo, otra cosa muy distinta fue el retomar ahora que volví. Antes de viajar había logrado terminar dos nuevos valses y en un tempo (140) relativamente rápido al comparar con temas anteriores...comparto vídeo. Usualmente tengo esa maña de publicar un vídeo antes de viajar y de igual manera tenía el presentimiento de que no iba a retomar el banjo tan rápido.


"Bijou Waltz" es el segundo tema que logro terminar del tutorial de W.M.C Stahl, del cual ya tengo en remojo una polca corta. "Student Waltz" es el segundo de 5 temas de un pequeño folleto de A.J. Weidt.  En dias pasados había logrado terminar el primero de esos temas.

Metiendo melodrama al asunto andaba lleno de motivaciones ya que estaba trabajando en al menos 6 temas al tiempo (dos polcas, una marcha, un tema de Joplin, un valse y dos piezas de música clásica). Dicho de otra forma estaba en modalidad lancera "bruto pero decidido" jaja. Volver fue muy duro los primeros días porque NADA salía bien...los ejercicios, los temas, las digitación, en fin. Supongo que en la medida que se aprende también aumentan las expectativas y la exigencia, de ahí que fueran momentos muy frustrantes los de finales de julio. De igual forma, un ejercicio muy curioso me dio algo de moral para empezar otra vez: estuve viendo todos los vídeos que he colgado por youtube desde abril de 2012. Es muy emocionante ver como de empezar con experimentos ahí de a poco me le estoy enfrentando a temas más complejos. Lo que si no ha cambiado es la calidad del sonido-vídeo jaja...ya creo que es hora de hacer esa inversión también.

Ahora que el tiempo ha pasado un poco y la rutina de practica ha vuelto progresivamente veo las cosas con un poco más de perspectiva y tranquilidad por lo que ahora no deja de sorprenderme lo poco que valoraba la labor de un músico. Ciertamente uno es consciente que para despertar sentimientos a través de la música se requiere de algo especial  y único pero eso no conlleva la palabra "instantáneo" como adjunto. Llegar al nivel que ellos tienen demanda mucho tiempo y sacrificio y a veces por comodidad uno no ve esas cosas. Cada vez que recuerdo como me sentí el primer día que retome el banjo, se me viene a la cabeza el hecho de que Julian Bream retomó la guitarra después de una grave lesión que lo dejo incapacitado un buen rato. ¿Como diablos hizo para retomar el nivel que tiene??! TRABAJO!!! Eso es lo curioso de emprender este camino musical cuando no se dispone de alguien que te lleve de la mano..pero ojo! no lo veo ya como una queja, es más es una especie de reto personal. Lo que si es cierto entonces es que la pasión y el cariño por el instrumento son eternos pero las habilidades se construyen a cada momento. A practicar!!


El día que pueda medianamente intentar este estudio de Tárrega, me mando a levantar un monumento con ofrendas de cuerdas y flores jeje.

domingo, 2 de junio de 2013

B de banjo


Hace unos días me topé con un vídeo del bajista Victor Wooten el cual toca con Bela Fleck. Lo llamativo del vídeo es que da una serie de reflexiones cortas acerca del proceso de aprender música. Para mí aprender a tocar el banjo ha sido una experiencia de muchas matices porque así como han habido puntos muy buenos también han existido los grises y oscuros. A veces son más las inseguridades y temores lo que lo acompañan a uno en el proceso. Por fortuna, un hecho que se ha hecho cada vez más evidente, es que el cariño que le tengo al instrumento ha ido más allá de toda expectativa. Al principio era una afinidad por su sonido peculiar, ahora como me dijo un amigo guitarrista, lo siento ya como una extensión más de mi cuerpo, como algo que siento que me falta cuando no lo hago por x o y razón.



Ahora me siento en un punto en el que al escuchar un concierto o un vídeo, siento la necesidad obsesiva de tocar o practicar. Es a veces complicado lidiar con ese sentimiento porque para bien o para mal yo ya tengo labrado un camino con mi profesión como geólogo. Por ende, a veces la carencia de tiempo por el trabajo es un dilema un poco complicado de solucionar. De nuevo el sentir que ser banjista es algo que me define como persona es lo que me da fuerza y es lo que logrará que consiga el tan anhelado equilibrio entre los fósiles y la música. Ya llegará el momento!

Por ahora, también les comparto una animación corta del estudiante Nik Ottinger el cual utilizó apartes de un tema muy bonito del banjista Alfred Cammeyer "Ballad No.1" e interpretado por uno de mis "papás" banjistas Rob Mackillop.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=2IrGcaknTqw



domingo, 26 de mayo de 2013

El menú del día es...


Ha sido realmente genial la experiencia de tocar nuevos temas en el SS Stewart Thorougbred porque definitivamente uno si siente que esa época fue la más popular del banjo. Aunque mi modelo era por así decirlo estándar (rondando por ahí, deben existir unos 30.000 a 40.000 banjos similares en el mundo), la calidad del sonido es sencillamente espectacular. Igualmente, el mástil, los trastes, etc son sencillamente geniales!. Por ahora, a mi primer banjo le espera un proceso de rehabilitación fuerte (ya les estaré contando) ya que se convertirá en el banjo viajero....jaja ni de riesgo saco a pasear el Stewart!.

Aprovecho esta entrada entonces para compartirlas dos nuevos temas que grabé con el SS Stewart:

En estos momentos estoy trabajando este tema en el tempo que debería ir (>120) Por cierto, gracias a la gente de Classic-banjo.ning por animarme a intentar este tema.

Sunflower Dance probablemente corresponde a uno de los temas más conocidos de principios del siglo pasado siendo compuesto por el celebre banjista americano Sylvester "Vess" Ossman (1868-1923). Más de este banjista lo pueden escuchar en: http://archive.org/details/VessLOssman,. La canción que comparto tiene cientos de vídeos y versiones en youtube...para no perder la tradición, agregué este vídeo también jaja. En abril del año pasado había intentado tocarla pero había fracasado estruendosamente. Es genial notar que los dedos ya me agradecen tanta práctica.

Este tema tiene una segunda parte en banjo, pero aún no consigo que encaje con la versión de la primera parte (la de este vídeo).  Este libro lo pueden conseguir en http://www.classicbanjo.com/tutors/WeidtStudies/WeidtStudies.pdf

The Marionettes Frolic hace parte de seis temas cortos del libro "Weidt´s Elementary studies for banjo". Como su nombre lo sugiere, el autor corresponde al banjista Albert J. Weidt (1866-1945), multi-instrumentista americano. Algo de Weidt puede ser encontrado en: http://www.banjochrille.com/Albert-J.-Weidt.html. Este autor tiene cientos de piezas para banjo y es bastante agradable notar que ya empiezo a "torear" a los compositores que hacían vibrar a mi Sussie. Este libro ya tiene 100 años! así que es genial sentir que se le sigue dando vigencia. Pronto, más temas!!!


sábado, 18 de mayo de 2013

Dos caminos que se cruzan


La primera historia empieza en una fábrica del 223 Church Street (Philadelphia, EUA), donde hacia la década de 1892. distintas manos, todas ellas curtidas por el trajín de los años, labraron meticulosamente una serie de listones de madera. Eran tiempos distintos, tal vez más duros que los de ahora, tal vez más tranquilos e ingenuos. Aquellos artesanos, carpinteros y herreros, pulieron, labraron y moldearon cada pieza metálica y viruta, hasta que finalmente uno de ellos talló en uno de los listones el número de serial 16710.  Era entonces terminado uno de los 20.000 banjos del modelo S.S Stewart Special Thorougbred que se vendieron entre 1895-1898 a lo largo y ancho de los Estados Unidos.

Un día en la fábrica de Stewart (Tomado de http://www.mugwumps.com/sss_date.html)

Nadie sabe muy bien que pasó con el serial 16710 (de aquí en adelante por que no llamarlo "Sussie") una vez salió de Philadelphia. Pudo ser el regalo de unos padres a un hijo entusiasta por tocar un banjo, pudo ser el premio de alguien que ahorro durante muchos meses los 20 dolares necesarios para comprarlo. Tal vez fue el premio de un sorteo en un barrio obrero, o simplemente permaneció guardado en un armario o bodega por mucho tiempo. Los años hicieron mella en su fortaleza e inevitablemente es posible que sucumbiera en alguna medida al oxido. Finalmente, su dueño cansado de tenerlo guardado o en su defecto ansioso de que tuviera un mejor destino, opto por venderlo a un almacén de música en Rochester, Nueva York (http://bernunzio.com/). Allí "Sussie" fue reparada se sus daños y nuevamente rehabilitada, estuvo a la espera de que alguien quisiera darle uso.

La segunda historia tiene que ver con un niño que escuchó en una película o canción (sus recuerdos lo traicionan) el curioso sonido de algo que parecía una mezcla rustica entre un tambor y una guitarra. Los años  pasaron y aunque aquella persona escogió su camino lejos de la música (por ahora), ese sonido de una forma u otra seguía acompañándolo como un susurro dulce. Llego entonces un día del año 2008 en el que no alargó más sus sueños y consiguió su primer banjo. A partir de ese momento, con puntos bajos, descuidos e impulsos comenzó a apreciarlo como a un compañero de viaje y como una parte de aquella vida que creía no tener. El aprendizaje le ha mostrado lo bueno y lo malo de la vida, sintiendo entonces que era su deber el agradecer y rendir justo homenaje a la era dorada de su querido banjo.

Finalmente, el miércoles 15 de mayo de 2013, tras dos meses de gestiones por correo electrónico, tramites burocráticos, retrasos por mal tiempo y tras un largo viaje que pareció ser del año 1900; "Sussie"  descendió a latitudes insospechadas para un banjo para encontrarse con ese aún niño, el cual quiere vivir sus sueños en cada suspiro que da junto con la gente que ama con toda su alma.

Que vengan nuevas melodías y nuevos retos para los dos!. De mi parte solo me resta darte la más cálida bienvenida a tu nuevo hogar.


Quisiera extender mi agradecimiento a todos aquellos que con su apoyo y consejos estuvieron pendientes de ese proceso. Gracias!


lunes, 13 de mayo de 2013

Banjo lancero


Aprovechando el hecho de que fue lunes festivo, estos tres días de no-geología fueron de completa dedicación al banjo, lo cual como siempre fue divertido. Entre todas las cosas que se practicaron, hay una a la que empiezo a dedicarle más atención y es al aspecto de la improvisación. Como ya he mencionado en varias entradas, mi mayor aspiración con el banjo es que no me sienta limitado musicalmente con este, y me encuentre en capacidad de interpretar lo que quiera y con quiera (a lo Casanova jaja).

Por ende, mientras practicaba en el CEMB un poco la armonía del tema Blues by five de Red Garland pensé "porque no grabamos lo que estoy haciendo ahora?"...obviamente no porque sonara bueno lo que hacía jaja, sino como otro experimento de este laboratorio que es el blog. La edición de la grabación es asquerosa (bueno, no hay tal jaja), con metrónomo incluido y un verdadero ensayo de jazz al fondo del salón. Para aprender algo hay que perder el miedo y ser como los lanceros: brutos pero decididos!. Ya dirá el tiempo y sobre todo mi trabajo a conciencia si mejoro el "performance" jaja.


Este es el primer blues al que me enfrentan mis amigos (y profes) Oscar y Yevgenya...muchachos, tranquilos, la idea es que se mejore el asunto jeje


Para aprender a tocar el banjo a mi edad ante todo requiere de abstenerse de cualquier vanidad...por ahora solo podré con este libro. Por cierto,  El banjista no alcanzó a salir en la foto...jeje...el nivel está en 0.1 y lo iremos subiendo de a décimas!

Para que haya valida la pena la escuchada de Blues by five, les comparto dos vídeos con temas bien curiosos de banjo. A mi personalmente me fascina el segundo tema que se llama Sleeping dogs lie. Será genial cuando este en condiciones de tocarlo en un jam. 

Este tema se llama Pentachrome e hizo parte del album Banjoistics  (1984) del celebre banjista Bill Keith.


Este tema hizo parte del album Left of cool Bela Fleck and the flecktones (si!, otra de Bela). Este etapa de los Flecktones me agrada mucho porque se encontraba Jeff Coffin en el grupo.

Por ahora, continuará el camino del aprendizaje...hoy particularmente duré como media hora escuchando una y otra vez un  tema que me recomendó Oscar: Blues prints de Hal Crook (https://lrweb.berklee.edu/resources/playalongs/show/id/313/key/Bb), ya que tiene la misma armonía...fue muy chistoso porque inicialmente lo estaba tratando de seguir con el banjo y fracasé estruendosamente. Por tal razón le dejé por ahora la carga al oído (fue otra media hora en eso jeje)..si no desarrollo esa parte no saldré adelante nunca! A estudiar y a escuchar muy atento!.

domingo, 12 de mayo de 2013

Aprendiendo a aprender


En estos momentos que escribo esta entrada, el nuevo banjo (si!! el SS Stewart que comentaba en una anterior entrada) está en camino a su nuevo hogar. Con algunas peripecias para abaratar costos de envío, debe estar por algún lugar del sur del Valle del Cauca (se supone, ya van muchos días de espera jaja)…esperemos que en pocos días llegue, considerando que a comienzos de la semana me avisaron que salía de Florida…la historia completa, cuando llegue!.

Un pequeño regalo que recibí el jueves!

Por ahora, quisiera compartir un poco en que consiste mi método de estudio actual. Sin lugar a dudas, en la medida que uno va avanzando las prioridades y objetivos van cambiando y por ende los métodos de estudio también lo hacen…es más! Hace dos días acabo de hacer una modificación grande de lo que venía haciendo desde Noviembre del año pasado. Básicamente, un día de trabajo de “banjo andino” correspondía a 5-10 minutos de ejercicios de calentamiento por medio de una serie de digitaciones a lo largo de las cuerdas (el ejercicio se encuentra en classicbanjo.ning). El mismo lo hacía en distintos tempos procurando empezar y terminar en el tempo en el que usualmente trabajo (negra= 80). Posterior a eso, practicaba distintos ejercicios de intervalos (terceras, cuartas y quintas) que he venido aprendiendo del libro de Pat Cloud “Straight-ahead jazz for banjo”. Finalizada esa parte, entraba en la parte fuerte de la práctica, ya que tocaba los distintos ejercicios y temas sencillos de los libros:

       Joe Morley´s banjo tutor (J. Morley) 
           The 20th centuy method for the five string banjo (J.E. Agnew)
      The banjo and how to play it  (E. Grimshaw)
     W,M.C Stahl´s international banjo method (W.M.C.) y Ellis´s thorough school for the five string banjo (H.J. Ellis). Los dos al mismo tiempo.

Por el tiempo que dispongo, iba turnándolos por día en el orden en el que los menciono (y falta por llegar uno más a la lista!). Cada libro ha sido una caja de sorpresas ya que me he enfrentado con retos sencillos y algunos que han sido un verdadero rollo. A pesar de esto, ha sido muy agradable contar con tanto material de trabajo. La mecánica con cada libro ha sido sencilla: ejercicio y/o tema en el que ya me sienta cómodo, lo doy por superado y paso al siguiente. De tal forma, en los libros de Morley y Agnew ya tengo una buena cantidad de material por hacer en cada jornada. Finalmente remataba cada día con las canciones con las que he venido desde el año pasado: Clematis Waltz (Joe Morley), Sunflower Dance (Vess Ossman) y Star and Garter (Frank Bradbury). Por los videos y lo que he contado, ya saben que con Clematis es con el que voy más avanzado. Los otros dos con paciencia y constancia.

Sin embargo, con el tiempo he notado que he relegado aspectos en los que quisiera mejorar como la armonía o el aprender a tocar con pick. Por ende mi nuevo tanda de estudio se resume así: (1) los ejercicios de digitación e intervalos de siempre, (2) una hoja por día y el último ejercicio que esté haciendo de dos libros (al igual que antes voy rotando los ibros), (3) las canciones en las que esté trabajando en ese momento, (4) ejercicios nuevos que utilicen el pick (“plectrum style) de los libros de Grimshaw que tengo (el que no había mencionado se llama “How to Excel on the banjo”), (5) ejercicios de “armonía” con un tema de blues llamado Blues by five. De los primeros 3 ya hable aquí y del cuarto lo hare con más detalle cuando tengo algo decente que mostrar jeje.

El quinto aspecto es interesante porque estoy buscando mejorar mi oído e igualmente empezar a explorar en improvisación lo cual me parece muy interesante pero al mismo tiempo muy complejo por mi nivel. Después de todo, aprender música requiere de ambición y algo de locura como la foto jeje.

Este es un grabado de un libro de viajes en Colombia hacia 1830-1840. Si buscan al autor de este blog, lo encontrarán a mitad de la soga jeje.

Les estaré contando mis impresione respecto a este nuevo método!


domingo, 5 de mayo de 2013

El valor de la música


Conocer los sucesos que acontecen en el mundo hoy en día si bien es más sencillo que hace unos años gracias al poder del Internet  también puede convertirse en una gran fuente de preocupaciones y temores del futuro que nos depara como sociedad. Este es un mundo de hechos mezquinos que parecieran multiplicarse a cada momento. No más el hecho de hacer un "sondeo" de los principales titulares de los periódicos muestra esa realidad: atrocidades en Siria, los atentados de Boston, hambrunas en Somalia. Ya restringiéndonos a Colombia, la masacre de hace unos días en Tarazá es solo un ejemplo más de la situación que se vive acá. Lo increíble de todo esto, es que aquí o allá, como sociedad asumimos esta realidad como un hecho más y que la capacidad de indignarnos y de luchar por algo mejor simplemente se va desvaneciendo a medida que "crecemos" como individuos en la sociedad. 

Para fortuna nuestra, creo que así como tenemos la facultad de ser increíblemente ruines, también tenemos la capacidad de generar y promover la belleza en las cosas que nos rodean. En ese punto, es donde creo que la música puede jugar un papel en nuestro futuro. El poder de la música es gigantesco en el sentido de que permite encontrarnos con lo más profundo de nuestra consciencia, si se lo permitimos.

Versión para piano de un clásico del genial Scott Joplin.

Puede entonces la música detener una guerra o acabar el hambre de una nación? Pregunta tonta y respuesta obvia: no!. La música no es ni debe ser un instrumento para conseguir un objetivo: simplemente es una de las expresiones más hermosas de nuestra capacidad creativa como humanos. Lo que si podemos hacer es valorar su presencia en nuestro entorno y rescatarla de todo aquel que la malinterprete y la subvalore. Detener las guerras y acabar con la locura de este mundo depende entonces de nuestras acciones día a día, por lo que o nos quejamos de o que vemos o recogemos la basura que cada quien deja por el camino para que otros la limpien.

martes, 30 de abril de 2013

Día internacional del jazz


El día de hoy celebra por segundo año el día internacional del jazz, el cual fue promovido con mucho entusiasmo por el músico americano Herbie Hancock ante la UNESCO. Con seguridad, alrededor del mundo se llevaron, y se estarán llevando a cabo celebraciones en torno a este maravilloso y a veces incomprendido género. Precisamente, el día de hoy (por segunda vez ya) estaré acompañando a los entusiastas del jazz en la escuela donde de a poco me voy formando como músico (Centro de Enseñanza Musical de Bucaramanga, CEMB). Por ahora seguiré en función de espectador  pero confío que pronto podré dar un granito de arena adicional al género.
Por el momento, quisiera compartir algunos aspectos del camino curioso y a veces desafortunado del banjo en el mundo del jazz. Inicialmente, siendo este un instrumento común en géneros musicales por así decir abuelos del jazz como el ragtime y el dixieland; el banjo era visto como un componente más dentro del formato de los grupos: piano, muchos bronces (trompeta, trombones y ya después saxofón) y contrabajo. Estos grupos eran inmensamente populares en bailes de salón, clubes y demás sitios sociales. Por ende, muchas de las grandes figuras del jazz hacia sus inicios tuvieron oportunidad de interactuar con banjistas de distintos niveles y habilidades. Comparto un vídeo del gran Louis Armstrong, el cual hacia finales de los años 20 conformó los grupos Louis Armstrong and his Hot Five y posteriormente Hot Seven. De este grupo, quedan varias grabaciones famosas siendo los banjistas Johny St Cyr y Mancy Cara. Espero sea de su agrado.

Estos grupos tenían su formación en la tradicional New Orleans.

El hecho de que por ejemplo Johny St Cyr terminara siendo tanto banjista como guitarrista en el grupo, muestra ya el futuro que tuvo el banjo en el nuevo formato de jazz que surgía. Probablemente por su timbre tan peculiar, sus limitaciones en los bajos, en parte animadversión a la música de principios de siglo y a un mayor uso de las guitarras entre los músicos; el banjo paulatinamente fue marginado del jazz, encontrando su refugio en la música popular y en aquellos que se resistieron a dejar morir la música de antes de la primera guerra mundial.

Afortunadamente, los gustos musicales así como todo fenómeno cultural tienden a reinventarse con el paso de los años y los deseos de explorar nuevos sonidos por parte de los músicos. Por ende, desde los años 60 probablemente y con cierta timidez al principio (bueno y tal vez aun) , el banjo empezó a entrar dentro del repertorio jazzístico. Actualmente se pueden mencionar a banjistas como Bela Fleck, Tony Trischka y Pat Cloud como algunos ejemplos de banjistas entusiastas que incursionaron de distintas formas en el jazz. Trischka generando el interés, Fleck explotando al máximo el potencial del instrumento y Cloud llenando los inmensos vacíos que se tienen aún en la formación jazzística de un banjista. Precisamente, he venido estudiando con el libro de Pat Cloud con los deseos de irme adentrando en ese mundo tan amplio…después de todo, el espacio de improvisación creo que puede ser una de las máximas expresiones de creatividad que puede desarrollar un músico.
Por ahora los dejo con dos vídeos en celebración de este día: El primero hace parte del disco en conjunto que sacaron Bela Fleck y Chick Corea (The Enchantment).

Este disco los hizo merecedoras a un premio Latin Grammy en el 2007 en la categoría de mejor album instrumental. Igualmente, el tema "Spectacle" fue nominado al Grammy el 2007 en la categoría de mejor composición instrumental.

El segundo hasta donde he podido escarbar por internet, es de las pocas interpretaciones de jazz usando banjo bajo. La que comparto corresponde a Oteil Burbridge, bajista del grupo Allman Brothers´ Band.

Este tipo de banjo actualmente solo lo fabrica la compañía americana Gold Tone.

Espero disfruten y a celebrar con buen jazz!.

domingo, 21 de abril de 2013

El banjo en la Colombia de 1920

A la par que Colombia como sociedad llegaba tarde al siglo XX (bueno, y en muchas otras cosas), un fenómeno cultural muy curioso llegó a finales de 1920-1930, probablemente cuando ya este se encontraba en su etapa final. En Inglaterra y asumo que Estados Unidos existió durante casi 20-30 años (1890-1920) una gran acogida por los grupos de músicos que interpretaban el banjo, la mandolina y la guitarra (BMG lo denominan hasta donde tengo entendido). Era común encontrar grupos numerosos bajo este formato y eran inmensamente populares tanto en la clase obrera como en la alta sociedad. En buena medida, esta gran popularidad es la que permitió que en Inglaterra, el banjo aun sea un instrumento común en la actualidad. Para el caso puntual de Estados Unidos, el country el bluegrass y otros géneros similares han permitido que este siga siendo el instrumento norteamericano por excelencia. 

Esta popularidad es entonces la que llevó a la migración de esta "moda" a otros países que en una mayor o menor medida estaban bajo la influencia de las grandes potencias. Adicional a eso, el hecho de surgir una clase "media" ávida de nuevas experiencias y productos, a la par de lo económico y accesible que se convirtió el conseguir un instrumento, ayudaron a que cada vez más gente se interesara por aprender. Una buena evidencia de eso está en la cantidad de imágenes que se pueden observar de esa época por Internet .  Les recomiendo la sección "Time machine" de classic-banjo.ning donde hay cientos de fotos de orquestas y banjistas de esos tiempos. Otra buena evidencia es la gran cantidad de partituras y métodos de banjo que se preservan de esa época. 

Como mencionaba al principio, Colombia no fue ajena a ese fenómeno por lo que comparto algunas imágenes que dan prueba de eso. Ambas hacen parte de la tesis de maestría en Historia "De liras a cuerdas. Una historia social de la música a través de las estudiantinas. Medellín, 1940-1980" escrita por Héctor Rendón Marín (UNAL, Sede Medellín). El que esté interesado en este trabajo lo encuentra en http://www.bdigital.unal.edu.co/1320/.


Agrupación "Jazz Pasos" (1927). Los banjos utilizados por sus tamaños corresponderían a uno tenor (mediano, de cuatro cuerdas) y un piccolo (el del medio)

"Jazz Nicolás" (ca. 1927) fue un grupo muy reconocido en el ámbito cultural de Medellín. Su fundador fue Nicolás Torres, el cual hizo parte de la celebre "Lira Colombiana". Los dos banjos probablemente eran de tipo tenor.

Lo llamativo de estos grupos es que comúnmente mezclaban piezas populares de rag time, fox y dixie con pasillos y bambucos en ese momento. ¿Existirán piezas o grabaciones de esa época?.  Esas son preguntas que aspiro a responder en la medida que siga indagando en bibliotecas y colecciones particulares. Por las coyunturas de la época los sitios más probables para encontrar esa información son Bogotá, Medellín y Barranquilla. Por ahora, solo conozco indicios pequeños, pero de tener algo interesante por mostrar, tengan la seguridad que le estaré compartiendo. Por otro lado, si tienen un tío abuelo o vecino medio zafado que por casualidad tenga un banjo de esos tiempos guardado en un baúl o adornando la pared , me comentan jeje.

domingo, 14 de abril de 2013

Por aqui es la cosa...

Después de la entrada anterior era justo compartir lo que para mi si es una mezcla exitosa de culturas con el banjo. Hace bastantes días quería comentar una canción del álbum de Bela Fleck "Down thrown your heart". Este CD hizo parte de un viaje que hizo Bela al continente africano en la búsqueda de los orígenes del banjo. Como era de esperarse, los resultados musicales saltaron a la vista ya que el impresionante talento de Bela Fleck como banjista se llevó muy bien con la naturalidad y sabor (no confundir con parranda jaja) que los músicos africanos (buena parte de ellos sin ninguna formación musical tradicional) tienen. 



Este álbum le hizo ganar a Bela Fleck uno de sus numerosos Grammys (creo que la categoría de world music)

Ciertamente el hecho de que el banjo tenga sus orígenes en África ayuda en buena medida a que la música de este trabajo suene llamativa y al mismo tiempo sea rigurosa musicalmente hablando. Independiente de este hecho, queda entonces la moraleja de que la música realmente buena se hace con una mezcla de originalidad y rigor. Les comparto entonces uno de mis temas favoritos del álbum: Djoloren. Si tienen oportunidad de escuchar más de este álbum por youtube realmente lo recomiendo!.


Este vídeo hizo parte del documental que se hizo durante la grabación del álbum  Como dato curioso, el director (Sasha Paladino) es medio hermano de Bela Fleck.

Djoloren es un tema tradicional africano que es cantado por la increíble Oumou Sangare y en el que Bela aparentemente con muy poco, acompaña de una forma sencillamente espectacular durante la canción. Djoloren es una canción que definitivamente me llega al alma con su sencillez y dulzura. Por tala razón esta puede ser la prueba más clara de que se pueden hacer cosas increíbles con el banjo. Podrá existir entonces  el banjo andino? Yo creo que si, todo es cuestión de probar y dejar fluir la imaginación. Bueno y practica, practica y más practica de parte mía!.


sábado, 13 de abril de 2013

Cosas que no deberían ser?


Hace un tiempo quería escribir acerca de los alcances que el banjo puede tener como instrumento musical...la verdad no digo que sea inimaginable su alcance ya que a la larga los limites del instrumento muchas veces son del mismo interprete. Sin embargo, usando palabras dichas en Spider Man jaja "Un gran poder conlleva grandes responsabilidades", lo mismo le puede pasar con el banjo al caer  en el lado oscuro de "las cosas que no deberían ser". El año pasado, mirando un blog muy interesante (si no el único en español) acerca del mundo del banjo (http://todobanjo.blogspot.com/2009/05/decalogo-del-buen-banjo-como-saber-si.html) me tope con mi tema de hoy. Entre la serie de anécdotas que cuentan ahí me llamo mucho la atención una historia acerca del banjo en ritmos de cumbia. El grupo en cuestión se llama "Eusebio y su banjo" y aparentemente fueron muy populares en el Perú hace unos años (o bueno, lo siguen siendo). Escarbando un poco más (lo se, el lado oscuro me llamó jaja), me tope con un vídeo de Eusebio y efectivamente esa mezcla tan peculiar.

Comparto el vídeo: 




Hay bastantes canciones por youtube para el que quiera seguir explorando más de Eusebio y su banjo. Personalmente, soy partidario de la gente y los músicos que mezclan ritmos e instrumentos de distintas culturas a la hora de componer o vivir la música porque esto muchas veces la enriquece. Casos para citar existen en toneladas en el ámbito musical. Sin embargo, se presta también para que se hagan experimentos como el "banjo parrandero", el cual a titulo personal me suena algo bizarro. Es esto entonces el verdadero banjo andino?? jaja pues la verdad si, a pesar de que no me guste ni poco como suena la música. Con seguridad esta pudo ser de una de las raras veces en que se intentó mezclar elementos propiamente latinos con el banjo. Listo, la afirmación puede sonar algo pretenciosa porque yo se que al banjo lo tocan también en ritmos brasileños ("cavaco banjo") y probablemente en otras lugares de Latino América. 

A la larga, la música es cuestión de gustos y cada quien subjetivamente cataloga como bueno o malo lo que escucha. Es bueno el banjo parrandero? Para mi lo es porque siento que vanaliza y tal vez limita ese gran potencial que tiene el banjo hacia lo que personalmente considero que es simple y plano. Sin embargo, siembra en mi una semilla de curiosidad por explorar lo que siento que me define como colombiano, y porque no, probar a futuro esos experimentos que salgan. Eso si, no a cualquier precio!. Después de todo, una sonrisa más allá de la burla, es lo que me queda cada vez que escucho el sabor de banjo parrandero.

sábado, 6 de abril de 2013

My Ladie Laudians Lilt (Skene)




Y bueno, los temas llegaron más rápido de lo que se pensaba jeje. En realidad en la semana previa a mi viaje a Bogotá, se presento la coincidencia de tener listos dos temas que trabajaba por separado. De Odetta Waltz ya saben por la entrada previa. En el caso de "My Ladie Laudians Lilt" se trata de otro tema del libro de Rob Mackillop "25 Tunes from 17th-Century Scottish Lute Manuscripts arranged for Tenor Banjo in Fiddle Tuning (GDAE) Volume One". Si bien, Rob preparó los temas para otro tipo de afinación, mi nivel banjero (ja!) fue lo suficientemente decente para probar este tema que por cierto es muy bonito. Por youtube pueden dar con versiones en laúd y/o guitarra barroca (creo) de este tema.

Hace un tiempo había probado otro tema del libro (pueden escarbar en mi cuenta de youtube y dan con él), así que espero probar otro en el futuro cercano...cuando lo tenga listo lo roto jeje. Por ahora, espero que les guste tanto como a mí esta humilde versión , y si sienten curiosidad por el libro, lo pueden encontrar en digital en la página web de Rob (http://www.classicbanjorm.com/).